Los diferentes tipos de vías ciclistas que existen hoy en día en España empezaron a desarrollarse en los años 80, y pese a las reticencias iniciales han ido evolucionando y expandiéndose para facilitar el uso de la bicicleta.

Debido a los diferentes tipos de vías con sus propias normas, sumado a la irrupción de los VMP en las ciudades y su reciente normativa, existe confusión a la hora de saber por dónde debe ir cada uno y cómo interactuar con coches y peatones.

Este artículo es un breve resumen de los tipos de vías que existen actualmente y las características que los diferencian.

 

Carril bici

Es la variante más conocida, transcurre a lo largo de la calzada. Consiste en un carril señalizado en el pavimento y en ocasiones separado de la carretera por bolardos o adoquines.

Los ciclistas pueden elegir entre ir por él o por la calzada según les convenga, menos cuando esté presente la señal R-407a, en cuyo caso su uso es obligatorio.

A no ser que la normativa local diga lo contrario, no pueden hacer uso del carril bici los vehículos de movilidad personal (VMP)

Señal R407a
Señal R407a

Acera bici

La principal diferencia con la anterior consiste en que en lugar de por la calzada, el carril transcurre a lo largo de la acera, señalizado y pintado en rojo o en algún otro color que destaque, para diferenciarlo a simple vista.

Puede ser un único carril o uno para cada sentido de circulación. Los peatones no pueden invadirlo.

Pista bici

Es una vía exclusiva para bicicletas y no sigue la trayectoria de ninguna carretera ni acera, tienen trazados independientes.

No se aceptan vehículos a motor en estas vías, pero en ocasiones sí se permite la circulación de peatones

Senda ciclable

Se caracteriza por recorrer parques o vías verdes, por lo que también tienen sus propios trazados.

En estas siempre pueden ir peatones, e incluso en ocasiones sus espacios están separados aunque sean paralelos.

Ciclo-calle

También llamado carril 30, es uno más en la calzada del ancho de un coche, señalizado con una bicicleta y una limitación de 30 km/h, que es la velocidad máxima que deben circular los vehículos motorizados al usar este carril.

Vías verdes

El programa de vías verdes está impulsado por la fundación de ferrocarriles españoles, que en conjunto con instituciones y colectivos locales y nacionales, rehabilitan viejos tramos de vía de tren abandonados para su uso público.

De los 7.600 km de líneas sin servicio de trenes que existían en 1993, actualmente están rehabilitados la mitad aproximadamente.

Conviene aclarar que estas no son carriles oficiales de la DGT, por lo tanto no se aplican sus reglamentos. La principal restricción es que no se permiten vehículos motorizados.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *